Sarah Grilo: Ciudad sobre lienzo

 

Sarah Grilo con uno de sus cuadros en la exposición individual en Byron Gallery. Nueva York, 1967. Foto: José Antonio Fernández-Muro. © The Estate of Sarah Grilo 



Sarah Grilo. Obras (1967 – 2000)

Galería Maisterravalbuena, Calle Doctor Fourquet 6, 28012 Madrid, Spain 
9 septiembre – 20 noviembre 2021


Sarah Grilo: Ciudad sobre lienzo

Rosita Mariella


 
Sarah Grilo, Sin título, 1983, 50 x 78 cm, óleo sobre papel. © Galería Maisterravalbuena



En ocasión de la segunda parte de Sarah Grilo. Obras (1967 – 2000), la galería Maisterravalbuena ofrece una interesante selección de pinturas al óleo y obras sobre papel de una de las artistas argentinas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

Nacida en Buenos Aires en 1919, Sarah Grilo realizó sus estudios de pintura figurativa hacia 1944, en el taller del artista catalán Vicente Puig. En los años siguientes, durante su estancia en Francia y España, su práctica fue influenciada por el informalismo abstracto y la pintura cubista. En 1952, de regreso a Argentina, la artista formó parte del Grupo de Artistas Modernos de Buenos Aires, colectivo que revolucionó la abstracción en Argentina y que fue disuelto en 1957.


Exposición Grupo de artistas modernos (GAMA) en Galería Viau, Buenos Aires, 1955. De izquierda a derecha: Miguel Ocampo, Hans Aebi, Sarah Grilo, Tomás Maldonado, Alfredo Hlito, Enio Iommi, José Antonio Fernández-Muro y Claudio Girola. Foto:  © A. Migone


En el año 1962, Grilo recibió la prestigiosa beca de la Fundación Guggenheim que la llevó a Nueva York, donde la artista encontró nuevos elementos cruciales para impulsar su naturaleza artística ya fuertemente experimentadora.

Desde el principio, Nueva York me fascinó. Caminaba todo el día, deslumbrada. Registraba todo lo que veía. Iba pintando mentalmente (sic) mi recorrido por Manhattan y al final del día, de regreso en el estudio pintaba lo que había visto.

El impacto provocado por la ciudad, su ritmo y dinamismo urbano fascinó a la artista argentina, proporcionándole inscripciones, números, símbolos, letras y otros elementos gráficos que se superponen, se borran, reaparecen, al igual que la memoria, que selecciona, acumula o borra capas de tiempos sucesivos y simultáneos, produciendo paisajes del inconsciente y rastros de historias personales y sociales.  

Como muchos artistas de su época, Sarah Grilo se ha interesado por las múltiples posibilidades de la expresión artística, buscando el uso de diferentes técnicas. Esta actitud surge de la generalizada necesidad de superar las limitaciones impuestas por los rígidos y ya definidos lenguajes tradicionales. Sus obras se ponen armoniosamente en diálogo con el contexto histórico, artístico e intelectual, en relación con los garabatos de Cy Twombly, las composiciones de Robert Rauschenberg, los de-collages de Mimmo Rotella, los grafitos de Basquiat etc. 

Nos encontramos en décadas marcadas por la instauración del pensamiento posmodernista. Esto implicaba una tendencia al eclecticismo, una vuelta a la pintura y la escritura primitivas, una oposición a la visión positivista y diacrónica. El signo pictórico resultante era deliberadamente tosco y áspero, y los temas de los cuadros se volvían cada vez más explícitamente autorreferenciales. Grilo asumió este movimiento con gran habilidad, haciéndolo suyo, inspirándose en la calle, en la ciudad, desde su perspectiva de mujer, extranjera, con poco dominio del idioma inglés, empleando e inundando sus lienzos de palabras y signos. 



Sarah Grilo, Quorum, 1978. Óleo sobre lienzo. 146 x 114 cm. © Galería Maisterravalbuena



Sarah Grilo se estableció en el entorno artístico contemporáneo internacional de Nueva York, donde muchos de sus contemporáneos desplazados se encontraron con un símil impacto en esta ciudad, lugar por excelencia de graffitismo y lenguaje publicitario, y donde empieza desarrollándose y difundiéndose el arte pop. 

Las obras presentes en la exposición constituyen un excelente ejemplo de esta profunda influencia que marcó la artista. Emergen figuras geométricas, los grandes edificios de la ciudad, así como juegos de colores, símbolos y letras que forman composiciones complejas y nos ofrecen preguntas esenciales sobre el poder de los significados y del lenguaje. El trabajo de Sarah Grilo refleja los trastornos de una época, los sentimientos comunes a muchos artistas de varios orígenes y contextos, todo esto manifestado en una manera muy personal, siempre diferente y siempre reconocible.

 

Vista de Sarah Grilo. Obras (1967 – 2000), exposición individual, 2021, Galería Maisterra Valbuena. © Galería Maisterravalbuena





Vista de 
Sarah Grilo. Obras (1967 – 2000), exposición individual, 2021, Galería Maisterra Valbuena. © Galería Maisterravalbuena



Sarah Grilo en su taller en Buenos Aires, 1980. Foto: © Diana Levillier















Comentarios

  1. Muy bien. Pequeños problemas de sintaxis. "Símil impacto" es incorrecto. Lo correcto es "impacto similar". Muy bien escogidas las imágenes. Y también me gusta el modo en que has destacado una cita literal de la artista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario