Un abrazo ante la inmensidad

 E=mc²


Galería Max Estrella

C/ Santo Tomé 6, patio, 28004 Madrid

Del 25 de noviembre de 2021 al 29 de enero de 2022



Vista de la exposición. 



Jesús Pascual Sánchez Herrera

«Mido el tiempo, lo sé; pero ni mido el futuro, que aún no es; ni mido el presente, que no se extiende por ningún espacio; ni mido el pretérito, que ya no existe. ¿Qué es, pues, lo que mido?». Así, en el siglo IV, expresaba san Agustín de Hipona su preocupación por la imposibilidad de asir el tiempo. Esta angustia ante una realidad que nos precede y nos supera, que nos afecta y nos configura sin que nosotros seamos siquiera capaces de llegar a aprehenderla, ha sido una constante en la historia de la humanidad hasta nuestros días.


 Somos conscientes de su existencia y capaces de percibirla en nosotros mismos y en el entorno que nos rodea, pero la total comprensión de sus leyes parece evadirnos. ¿Con qué herramientas enfrentarnos a esta búsqueda? ¿Qué preguntas plantear? ¿Qué respuestas andamos buscando? 


La ciencia, por supuesto, persiste en la labor de descifrarlas. A comienzos del siglo XX, Albert Einstein publicaba su teoría de la relatividad general, marcando un hito en la definición del tiempo vinculado al espacio. Una reconocible ecuación extraída de la propuesta del científico alemán da título a la exposición que estos días acoge la galería Max Estrella. La muestra recoge obras de tres artistas que proponen a través de sus obras artilugios que se suman a este afán histórico al que nos referíamos al inicio, o que, al menos, pueden dar fe de su vigencia y su complejidad. 




Diana Fonseca. Degradaciones. 2021.



Diana Fonseca parte de elementos que pretenden la comprensión de lo inabarcable —una brújula, un reloj y un atlas— para presentarlos destruidos, desgarrados. La intervención sobre los objetos, además de ser visualmente poderosa, logra representar lo fútil de sus intentos. Fonseca, nacida en Cuba, expone también dos composiciones de su serie Degradaciones. El concepto es sencillo pero eficaz: una suerte de collage realizado a partir de lascas de pintura, procedentes de las fachadas desconchadas de La Habana, que consiguen hablar con elegancia del deterioro como síntoma ineludible del paso del tiempo. 



Vista de la exposición. Obras de Jorge Fuembuena.  


Otra de las salas alberga cuatro piezas del fotógrafo Jorge Fuembuena, pertenecientes a su serie El fin de las catedrales. Fuembuena dirige nuestra mirada hacia la inmensidad de las masas de hielo de Jakobshavn, Groenlandia, un entorno donde incluso la luz deja de funcionar como marca del día y la noche para poner trabas a nuestras intenciones de medición. Solo las medidas espaciales son posibles en medio de un tiempo congelado, un presente eterno que se evidencia más que nunca.


Charles Sandison propone con Embrace!, resultado de su participación en el festival de Luz Madrid del pasado 30 de octubre, un metafórico juego de luces proyectadas. En una de las salas, el visitante puede deambular mientras distintos proyectores lo atraviesan con animaciones generativas en las que palabras y símbolos van sugiriendo figuras de la fisionomía humana. Con este abrazo, la exposición propone una respuesta, inconclusa pero consoladora: sin haber logrado aún resolver el problema de partida, podemos al menos sentirnos parte de una búsqueda.




Charles Sandison. 
Embrace!. 2021.



Comentarios

Publicar un comentario