Una espada, una bandera y una piedra de cuarzo rosa. La denuncia del feminicidio por Beth Moysés


Título: “No vine a traer paz sino la espada”

Artista: Beth Moysés

Comisario: Francisco Carpio

Lugar: Galería Fernando Pradilla, c/ Claudio Coello 20, 28001, Madrid

Fecha: Del 5 de noviembre al 11 de diciembre de 2021


Vista general de la sala principal. Extraída de la página web de la galería Fernando Pradilla


Claudia Desile Abraham


“No penséis que he venido para traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino espada”, (Génesis, 10:34-37) es el punto de partida de la artista brasileña Beth Moyses, activista feminista, crítica respecto las violencias contra las mujeres. Desde tres objetos simbólicos: un broche en forma de espada, una bandera y una piedra de cuarzo, abarca una declaración de guerra desde la reivindicación feminista con cierta espiritualidad y misticismo. “No vine a traer paz sino la guerra” es la sexta exposición individual de la artista en la galería Fernando Pradilla, de la mano del comisario Francisco Carpio, inaugurada con una acción de la misma y que alberga documentación en vídeo y fotografía de algunas de sus performances más destacadas, así como algunas piezas escultóricas. 


Es en la década de los 90 cuando Beth Moysés se estrena con obras que apelan a la violencia contra la mujer, en un principio culpabilizando al amor romántico y materializándolo a través del traje de novia, el velo o la aguja. No obstante, en esta muestra se pretende dar una respuesta a los feminicidios ocurridos en todo el mundo; la denuncia de una violencia machista que sale del ámbito doméstico para conquistar el espacio público y mapear las calles de diferentes ciudades españolas a través de un recorrido de mujeres en procesión. Desde su propia experiencia y la mujer como sujeto político, con delicadez y transgresión, resignifica objetos y materiales que atraviesan tradicionalmente el universo de lo femenino como la tela, el broche o las mismas hebillas de la máquina de coser. Esta no se trata de una práctica aislada puesto que ya desde los años 70, en plena segunda ola del feminismo, Judy Chicago, Mary Kelly y Miriam Schapiro ya lo llevan a cabo construyendo un discurso conservador “de mujer”, que Moysés resignifica para denunciar la violencia contra la mujer. De este modo, la exposición se distribuye en dos salas. 


Beth Moysés, No vine a traer paz sino la espada (2021); Beth Moysés, Aurora (2019). 

Ambas extraídas de la página web de la galería Fernando Pradilla. 


Casi como si se tratara de un exvoto, el pequeño broche dorado con dos perlas en forma de espada clavado en la gasa blanca con el evangelio de San Mateo bordado, inaugura la exposición. Se sigue con la bandera de Aurora (2019), también bordada en un paño blanco con las letras negras, constituyendo simbólicamente un arma y un icono de lucha. Utilizada por Beth Moysés y otras mujeres que pasean en silencio y en procesión por Madrid, se recuerda el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. “Llevando una única bandera tejida en gasa — bordada por manos de mujeres que vivieron la violencia de género y sus marcas físicas y psíquicas – el grupo refuerza un itinerario que visibiliza las constantes opresiones de lo cotidiano”, indica Claudia Fazzolari, la curadora de la acción. Este acto de coser también nos acerca a la trágica performance 129 en llamas (2021) en la que se referencian los orígenes del movimiento feminista a partir del vídeo, la fotografía y la escultura destacando especialmente el collage de primeros planos de bocas, de las que salen hebillass que van a parar a una cuna metálica con un total de 129 hebillas de la máquina de coser.  Se trata del homenaje a las 129 costureras que murieron en 1911 en la fábrica textil de Nueva York. El carácter conmemorativo también se puede observar en Brotar sentidos (2021) donde, a través de una animación, se presentan a treinta mujeres artistas incluyendo Ana Mendienta, Regina José Galindo, las Guerrilla Girls y Louis Bourgoise entre otras; grandes referentes feministas que traen justicia a la sociedad a través de su arte. 


Beth Moysés, 129 en llamas (2021). Imagen extraída de la página web de la galería Fernando Pradilla.


El carácter místico, espiritual y mágico se relaciona con la acción colectiva Las malasmuertas (2019) donde un grupo de mujeres se pasea por Córdoba llevando en sus manos piedras de cuarzo rosa que depositan sobre la silueta de una mujer dibujada en el suelo generando una energía que une a todas las víctimas de violencia machista. Es esta misma piedra de cuarzo rosa la que encontramos sobre la cama con sábanas blancas, donde Beth Moyses realiza in situ 1200 veces mi corazón. La muestra también incluye escultura a través de la representación de los pies y el ombligo de la artista, punto de partida referencial en su propio cuerpo; así como, fotografías de su experiencia en el confinamiento por la COVID-19. Un seguido de 80 puestas de sol que retrata desde su ventana y que poco tienen que ver con las violencias ejercidas sobre la mujer. 


Beth Moysés, Las malasmuertas (2019). Imagen extraída de la página web de la galería Fernando Pradilla. 


Finalmente, atendiendo a la biografía de la artista, Beth Moysés (São Paulo, 1960) se licencia en Bellas Artes en la Fundación Amrando Alvares Penteado de São Paulo (1983), lleva a cabo un máster en Bellas Artes en la Universidad Estatal de Campinas (2004) y se doctora en Comunicación y Semiótica en la Universidad Católica Pontificia de São Paulo (2009). Versátil y multidisciplinar, opta por la exploración de la performance como medio artístico que tiene vida, que se mueve y que contiene sentimiento además de la fotografía, el vídeo o la instalación. 


Comentarios

  1. La cita "no he venido a traer la paz sino la espada" es del Evangelio de San Mateo. En concreto Mateo 10, 34-36. No sé por qué la remites al libro del Génesis. En el bordado tampoco está el Evangelio de San Mateo, sino tan solo la mencionada cita de dicho evangelio. Lo que sale de la boca de la artista no son hebillas de cinturón, sino canillas de máquinas de coser. Muchas erratas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario