Entre utopía y funcionalidad: Un recorrido entre las borgianas arquitecturas de Arrechea

 

Monumental. Alexandre Arrechea

Comisariado: Galería Casado Santapau


Galería Casado Santapau – Calle de Piamonte 10, Madrid

11 noviembre 2021 – 30 diciembre 2021

 

Entre utopía y funcionalidad: Un recorrido entre las borgianas arquitecturas de Arrechea

Roberto Riccardo Alvau



Durante el mes de noviembre y diciembre, la galería Casado Santapau abrió sus puertas a la exposición Monumental del artista cubano Alexandre Arrechea. Reconocido internacionalmente gracias al proyecto neoyorquino NoLimits (2013) y por su larga presencia como artista en el colectivo cubano Los Carpinteros, Arrechea ha participado de forma puntual en las más importantes ferias de arte contemporáneo internacionales: participó individualmente en la Bienal de Venecia (2005/2011), la coreana de Gwangju (2018) y la de Sao Paulo junto a Los Carpinteros (2002). En ámbito español, participó en ARCO junto al mismo colectivo en ocasión de las ediciones de 1996 y 1997, y de forma personal en cuatro ocasiones más (2008/2011/2017/2019).


Monumental es el séptimo encuentro entre Arrechea y la galería madrileña, tras las anteriores Higienopolis (10 de mayo - 15 de junio de 2018); The seduction of the fragment (12 de septiembre - 31 de octubre de 2016); DOS (30 de octubre - 14 de diciembre de 2013); El Objeto Sacrificado (15 de septiembre – 5 de octubre 2011); La ciudad que dejó de bailar (26 de enero - 13 de  marzo 2010); y finalmente, Espacio Derrotado (30 de enero - 10 de marzo de 2007). Una vez más, el artista cubano propone en el espacio un recorrido visual particularmente condensado de su poética de la arquitectura con propuestas y bocetos estrenados durante el último año. 


La propuesta expositiva de Casado-Santapau gira en torno al eje de las posibilidades utópico-funcionales de la arquitectura de Arrechea, mostrando de forma aleatoria el interés del artista por las formas infinitas, exponenciales y fuera de lo real. La exploración del espacio como situ imaginario pero socialmente útil a la vez es la base del concepto mismo de arquitectura del artista que, con sus obras, pretende crear nuevos espacios de diálogo para la sociedad: reinventar el espacio público para resignificar el espacio privado, y viceversa. 


La idea del urbanismo orgánico es, quizás, la componente estética más atrayente para el espectador cuando entra en la galería. Tanto las esculturas, como los dibujos de Arrechea juegan con la antinomia rigidez contra maleabilidad para plasmar estructuras compactas y dinámicas, donde el crecimiento exponencial de las formas recuerda al desarrollo vegetal y sus innumerables tramas posibles. Los borgianos laberintos del artista cubano son lugares para que el individuo se pierda en la multitud: no hay un sentido rigurosamente lógico en su construcción, sino la idea de la aglomeración y del espacio infinito. Efectivamente, la retórica del eterno espacial de Arrechea se hace particularmente patente cuando se contemplan algunas de las obras en la galería, como por ejemplo el dibujo Infinito (2021), o la escultura Sherry Netherlands Hotel (2021), donde se reinterpreta la forma del célebre edificio neoyorquino, transformándola en un maleable uróboros sin principio, ni fin. El juego de manipulación de los edificios americanos continúa también en otra escultura, Lincoln Building (2021), en la que, a través de satíricas conexiones fálicas, el artista decide tumbar dócilmente al edificio más que erigirlo en su normal posición vertical.


La exploración estética de las posibilidades arquitectónicas en relación con la idea de la metrópolis como frenético espacio fagocitador no es el único eje del discurso artístico de Arrechea, pues, sus obras están estrechamente vinculadas al interés social y cultural también. La inquietud del artista cubano para los sitios de aglomeración social de su país le llevó a realizar la serie de Estadios, presente en la misma exposición, donde se crean estructuras híbridas entre lo funcional y lo irreal, proponiendo nuevas lecturas de la arena como momento de unión comunitaria entre las personas de distintas clases. Las esculturas presentadas en Casado Santapau (Estadio I, Estadio II, Estadio III) destacan por la composición de módulos idénticos combinados en múltiples formas distintas, en las que se exalta el organismo y el movimiento frente al estatismo del acero que las compone.


Monumental de Alexandre Arrechea es, pues, una exposición referente para todo público que no esté familiarizado con la obra internacional del artista cubano, cuya trayectoria profesional lo ha llevado hoy a afirmarse como uno de las figuras más renombradas de América Central. Se trata de una exposición seguramente muy condensada ya que recoge únicamente proyectos, bocetos y obras del último año de actividad del artista, sin embargo, permite igualmente entender los tropos que motivan su producción arquitectónica y su estética: un aperitivo perfecto para quien quiera luego profundizar en la trayectoría treintenal de Arrechea. La apuesta de Casado Santapau es entonces seguramente acertada, ya que la exposición es cualitativamente atrayente para todo tipo de audiencia y sigue fielmente las pautas comisariales de la misma galería, que se empeña de forma constante en la promoción del arte de gusto minimalista, geométrico y conceptual. 


"Sherry Netherlands Hotel" (2021). Foto: Casado-Santapau


"Lincoln Building" (2021). Foto: Casado-Santapau


"Estadio II" (2021). Foto: Casado-Santapau.


"Infinito" (2021). Foto: Casado-Santapau













Comentarios

  1. "Ha presenciado" no tiene el sentido de haber estado presente en las ferias y bienales, sino simplemente el de haberlas visto. Lo correcto es "ha estado presente" o "ha participado". Lo otro que te señalo son pequeñas incorrecciones. Veo que no tienes la ñ en el teclado. Por lo demás, creo que no le sacas todo el componente crítico y político que las arquitecturas de Arrechea tienen. Su reflexión sobre el espacio público como un estadio que se contempla a sí mismo parece que tiene que ver con la sociedad del espectáculo. Su crítica del simbolismo fálico de los grandes edificios monumentales, su conversión en objetos artistificados es parte de esa misma crítica.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por su mensaje, he modificado las incorrecciones que me ha señalado. Tendré en cuenta sus palabras acerca del análisis del componente crítico-político del artista en ocasión de la próxima crítica. Probablemente, en el tentativo de no escribir una crítica muy parecida a la de mi compañera, me ha faltado algo en ese sentido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Recuperar el pasado para preservar el futuro: vida, cultura y naturaleza

Una dialéctica de los sentidos