Fagulhas de memória: micro-universos portugueses en Galería Espacio Mínimo

 

Esta historia ya no está disponible. Ana Vidigal

Comisariado: Galería Espacio Mínimo



Galería Espacio Mínimo – Calle del Dr. Fourquet 17, Madrid

9 septiembre 2021 – 13 noviembre 2021

 


Fagulhas de memória: micro-universos portugueses en Galería Espacio Mínimo

Roberto Riccardo Alvau




Esta historia ya no está disponibleha sido la tercera exposición individual de la artista Ana Vidigal en los espacios madrileños de la Galería Espacio Mínimo, tras las anteriores “Época (4 de noviembre 2015 - 16 de enero 2016) y “Pour le plaisir des yeux (17 de noviembre 2018 – 19 de enero 2017), que permitieron al público español acercarse a la figura de la premiada artista de Lisboa. Normalmente vinculada al ambiente de la capital portuguesa, donde su obra está presente en los más importantes centros culturales como el Museu Nacional de Arte Contemporânea, el Museu de Arte Contemporânea e Tecnologia o el Centro de Arte Moderna de Lisboa, esta artista cuenta con una importante trayectoria internacional que la ha permitido exponer en países como Macao, Angola, Brasil y México entre otros. Ha estado presente en ARCO de manera seguida a partir de 2011, vinculada a la Galería Baginski de Lisboa y ha participado además en varias ocasiones con la misma Galería Espacio Mínimo desde 2017.


En esta nueva exposición en Madrid, cuyo irreverente título recuerda la temporalidad errática de las fotografías-recuerdo contemporáneas, Ana Vidigal explora nuevamente los vínculos existentes entre los archivos familiares, la memoria privada y su relación con la cultura y la historia pública de un país entero. Recorriendo la exposición, el espectador fluctúa de manera autónoma entre las distintas salas atraído por los inusuales “contenedores de memoria” de Vidigal, cuya materialidad multiforme (recortes de periódicos, fotografías, cartas, cuadros y marcos) permite a la autora realizar un discurso híbrido entre la narración formalmente íntima y una sagaz crítica de la condición femenina en el Portugal del siglo vigésimo a través de la memoria de tres generaciones. 


Toda la poética de Ana Vidigal orbita alrededor de los conceptos de pérdida, añoranza y rescate, a partir de los restos materiales que siguen existiendo al día de hoy y que, por su simple existencia, certifican la figura de una persona, de un determinado acontecimiento o un simple recuerdo. Es ejemplo, la monumental obra “Avesso” que acoge al espectador nada más entrar en la primera sala: compuesta por más de sesenta marcos con fotos de familia, la instalación destaca por su bizarra composición, cuyo objetivo último es incidir en ese concepto de pérdida y de barrera privada infranqueable, en torno a la cual se construye todo el discurso expositivo. En las salas adyacentes, toma protagonismo la serie de impresiones digitales “A Mulher do Soldado Desconhecido”, donde se dignifica (y resignifica) el papel olvidado de las mujeres en el Portugal del siglo pasado a partir de fotos privadas y de carácter familiar. El giro de rescate feminista se implementa particularmente en las instalaciones presentes en la última sala de la planta baja, donde la artista expone de manera aleatoria recuerdos familiares según una precisa estética de collage. Variando desde las revistas juveniles femeninas “Fagulha”, pasando por listas de compras, hasta llegar a raquetas de ping-pong, Vidigal es capaz de re-crear un microuniverso femenino portugués, donde los objetos cotidianos históricamente relacionados al binomio mujer/ama de casa,  vienen rescatados para crear nuevas narrativas posibles.


Esta historia ya no está disponible” es así un recorrido nostálgico e irónico sobre las formas en que se tramita la historia pública y privada, pero sobre todo de los modos a través de la cual esta puede ser rescatada con el fin de darle un nuevo significado, distinto del previo. Ana Vidigal, una vez más, ha sido capaz de plasmar un discurso íntimo, que atrae al espectador y permite así la creación de vínculos simbióticos de identidades comunes. A partir de la universalidad de la experiencia humana, la sensación final es una experiencia narrativamente única, fluctuante entre la estética de lo común y los laberintos del documentalismo del archivo, que no puede dejar indiferente tanto el público general, como la audiencia más especializada.




"Avesso" (2021). Foto: Galería Espacio Mínimo.



“A Mulher do Soldado Desconhecido” (2021). Foto: Galería Espacio Mínimo.



"Retrato mentiroso" (2021). Foto: Galería Espacio Mínimo.




Tráiler de la exposición. Fuente: Galería Espacio Mínimo

Comentarios

  1. Excelente reseña. Algunos italianismos y pequeños problemas sintácticos.
    Muy bien en cualquier caso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Recuperar el pasado para preservar el futuro: vida, cultura y naturaleza

Entre utopía y funcionalidad: Un recorrido entre las borgianas arquitecturas de Arrechea

Una dialéctica de los sentidos