Abya Yala: deconstruyendo el género y el colonialismo del Siglo de Oro
Katalina, Alonso, Antonio. Mercedes Azpilicueta
Comisariado: Gasworks, Londres
Galería Nogueras Blanchard – Calle del Dr. Fourquet 4, Madrid
9 septiembre 2021 – 13 noviembre 2021
Abya Yala: deconstruyendo el género y el colonialismo del Siglo de Oro
Roberto Riccardo Alvau
La galería Nogueras Blanchard acoge la artista Mercedes Azpilicueta y su exposición “Katalina, Alonso, Antonio” desde el 9 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Se trata del tercer connubio entre la artista y la galería tras el éxito de la última exposición personal celebrada en 2019, con título “The Old Dream of Symmetry” (14 de febrero - 23 de marzo).
Hoy cómo entonces, el nervio portante del discurso de la artista sigue siendo la exploración documental de las figuras históricas olvidadas y la construcción de nuevas narraciones de resistencia, ajenas a la retórica dominante. Mientras, que en el caso de 2019, asistimos a una revisitación de la pintora italiana Artemisia Gentileschi, ahora Azpilicueta dedica su mirada a la controvertida figura de Catalina de Erauso, y su significado como figura prototípica del costumbrismo y de las identidades de género.
Figura única en el contexto del Siglo de Oro, Catalina fue una monja vasca que, tras escaparse de su convento aún adolescente, vagabundeó gran parte de su vida por el Nuevo Mundo, asumiendo identidades nómadas masculinas y tomando parte en sanguinarias batallas al servicio del Imperio. Desde entonces, su mito se ha entremezclado entre la veracidad histórica y la leyenda, fruto también de las memorias escritas por mano de la misma Catalina y que representan, además, la fuente principal de inspiración de las piezas de Azpilicueta.
El proyecto forma parte de la exposición original “Bondage of Passions” (14 de mayo - 4 de julio), celebrada en Gasworks (Londres) este año y que contó con la ayuda de un nutrido grupo de investigación formado por historiadores, artistas y artesanos. El resultado ha sido la producción de una serie de obras de carácter híbrido, situadas entre el lirismo trágico de la moda novohispana y el gusto redundante por la estética neobarroca, puntuadas por continuas referencias a la biografía de Catalina y sus posibles traducciones en clave actual. El pastiche escenográfico propuesto por la artista nace de su inquietud de reescribir la historia según nuevas modalidades posibles, que tengan en cuenta perspectivas de tipo feministas, queer y poscolonialistas. Aquí es donde se gesta el significado mismo del proyecto: Azpilicueta percibe la potencialidad oculta de la figura de Catalina y sus masculinos heterónimos, por tanto utiliza sus memorias para re-analizar provocativamente la historia del Siglo de Oro español, entre la implementación de las perspectivas queer, de género y la revisión poscolonialista.
Si tomamos como ejemplo la serie “On the dignity of Codpieces”, que decora la pared principal de la galería, vemos cómo las instalaciones escultóricas hacen patentes los ecos de la ya citada moda novohispana adaptándola a un contexto evidentemente contemporáneo. Realizadas a partir de materiales artesanales/industriales, las esculturas revitalizan en clave vigente la coquilla, accesorio de moda masculino en boga en el siglo XVII, insertando en su visualidad reminiscencias fálicas, vaginales y hasta sexualmente anacrónicas, cómo evidencian las sutiles citas a la estética queer y del BDSM. El fin último de esta colección de indumentaria, es reflexionar irreverentemente sobre la construcción del género durante el Siglo de Oro, mediante un juego dialéctico a partir de la identidad de la misma Catalina.
Moviéndonos por la sala, el espacio viene dominado por el imponente tapiz “Abya Yala” (en lengua Guna, "tierra fértil"), cuyo título remite al nombre alternativo propuesto para las Américas, más allá del discurso canónico europeo. Decorado con escenas originales recogidas en mapas, grabados y archivos del Siglo de Oro, este tapiz se concibe como un repertorio visual de la moda artística y de la iconología del tiempo, mestiza y contaminada por la imposición europea. La obra se exhibe sobre un mobiliario especial popular en el México Colonial, el biombo, que cómo en el caso de los paneles japoneses, circunscribe espacios de intimidad dentro del hogar. En este sentido, la obra puede leerse también como el intento de crear una nueva lectura poscolonialista de las Américas, libre de la dominación occidental y puerto seguro para la recuperación de la cultura indígena
La serie “Relaciones peligrosas” ocupa el último espacio de la galería con sus vinilos ectoplasmáticos que, en la exposición de Londres, funcionaban de fragmentos aleatorios para guíar la atención del espectador. Creados a partir de imágenes visuales populares, estos reflejos fantasmagóricos hacen evidente las dificultades estructurales detrás de la creación de un discurso histórico, las falacias de los archivos, la imposibilidad de una veracidad siempre efectiva. Para responder eficazmente a la parcialidad derivada por la tarea investigativa, la exhibición de Londres contaba con una serie de actividades satélites que orbitan en torno al discurso expositivo principal: podcasts, arte sonoro y videos que permiten una aproximación más cercana al trabajo de investigación de la artista. En el caso de Nogueras Blanchard, la presentación de actividades paralelas, así cómo la integración completa de las obras del proyecto, no fue posible por motivos logísticos y físicos.
El sentimiento que se recibe inicialmente al visitar la exposición es entonces de pérdida. Aparentemente, la exposición arriesga caer en la trampa de una supuesta parcialidad por vía de la visión precaria que ofrece del proyecto en su totalidad. Sin embargo, más allá del discurso formal, Nogueras Blanchard apuesta más bien por una exposición minimalista y sobradamente completa. Las obras propuestas representan de forma exhaustiva los nervios centrales del discurso de la artista: la revisión queer de género, la poscolonial, la reflexión sobre la parcialidad del archivo; y mediante una armónica disposición en el espacio, despiertan la curiosidad del espectador proyectandolo en un incógnito mundo teatral, remotamente lejano de la canonicidad de la historia conocida.
Para apreciar totalmente la propuesta de Nogueras Blanchard, es necesario entender la siguiente exposición como un homenaje a un proyecto más amplio que no era logísticamente posible llevar en su totalidad en territorio español. “Katalina, Antonio, Alonso” es, viceversa, un homenaje a este último y ofrece un escorzo sumamente interesante de la producción de Mercedes Azpilicueta, como también de la misma figura de Catalina de Erauso, parte integrante de la memoria histórica española.
Serie "On the Dignity of Codpieces" (2021). Foto: Nogueras Blanchard |
Abya Yala (2021). Foto: Nogueras Blanchard |
Relaciones Peligrosas (2021). Foto: Nogueras Blanchard |
Algunos italianismos. Te marco en amarillo las incorrecciones ortográficas o sintácticas. No te las tomaré demasiado en cuenta, pero trata de corregirlas. Muchas gracias por ser el segundo en publicar.
ResponderEliminarGracias por las sugerencias, ya he corregido el texto!
Eliminar