El vacío transcendental de Julián Valle

 Título exposición: El tejido del mundo

 Artista: Julián Valle 

 Galería Gurriarán / Argensola, 25 - 1 C / Madrid, España

 13 nov de 2021 - 19 ene de 2022

La galería Gurriarán nos invita a adentrarnos en el mundo pictórico y escultórico de Julian Valle en la exposición titulada «El tejido del mundo», una muestra selecta de la exposición homónima que tuvo lugar en el CAB de Burgos entre los meses de Marzo y Mayo de 2021. Esta exposición mantiene el mismo discurso ya planteado en la capital burgalesa sin verse afectada por la reducción del espacio o el menor número de obras expuesta. 


Julian Valle nació en Aranda del Duero en 1963 y se graduó en Historia del arte por la UNED. Su carrera artística ha estado unida desde sus inicios con el territorio y especialmente con Castilla y León. Esta fascinación por el lugar y el espacio que recorre toda su obra se manifiesta también en su participación en colectivos artísticos de carácter periférico como el Grupo de trabajo 2º Partido de la Montaña que cesó su actividad en 1988 o el Colectivo de Acción Artística y Espacio Alternativo que se fundó en 1985 y que se disolvió en 1996. 



Julián Valle. Acuarela y tinta s. papel khadi.


En «El tejido del mundo» el espacio vacío se convierte en protagonista absoluto del discurso vertebrador de la exposición. Lugares que una vez fueron habitados y que hoy se encuentran abandonados. Es en estos sitios vacíos de materialidad y de vida, donde perduran en sus interiores memorias, sensaciones y símbolos que transcienden el tiempo y que llegar a nuestros días para evocar en nosotros sensaciones transcendentales. Julian Valle enfrenta al espectador, caracterizados  estos por su fuerte visión profana, con estos espacios abandonados llenos de fuerte sentido simbólico para demostrar lo atemporal de la espiritualidad.


Para ello, la pintura paisajística que nos propone el artista se aleja frontalmente del paisaje pintoresco del siglo XIX y nos acerca a espacios recónditos y poco explorados en dicha temática. La elección de lo representado en la mayoría de las pinturas, eremitarios rupestres alto medievales, manifiestan claramente el interés que tiene Julian Valle no solo por la historia sino también por como el individuo modifica el territorio y lo resignifica. Las luz del sol entrando por los huecos de las rocas dando forma al espacio, la piedra trabajada para convertirla en pila bautismal o las tumbas excavadas en el suelo, siguen evocando sensaciones transcendentales que van más allá del cristianismo eremitario. Y es que, la intención en sus paisajes no es la muestra de un tipo determinado de espiritualidad sino la muestra de una espiritualidad cuasi universal asociada al espacio creado en la roca. 



Julián Valle. Cerámica. Gres


Igual que su pintura, la cerámica de Julian Valle mantiene los mismos intereses y se mantiene coherente dentro del discurso de la exposición. Se puede observar claramente dentro de la producción escultórica del artista como la arqueología experimental juego un papel fundamental en su forma de entenderla e interpretarla. Por un lado, encontramos una cerámica que pretende ser la materialización del espacio pictórico representado, pequeñas miniaturas que no mantienen ni escala ni proporción, pero que pretenden evocar el simbolismo de dicho espacio. Por otro lado, tenemos una serie de recipientes vacíos creados en cerámica que pretenden ser replicas casi idénticas no solo en forma sino también en elaboración de recipientes alto medievales utilizados por los moradores de aquellos espacios. Julian Valle pretende hacer dudar al espectador de la realidad y lo real, coloca dichos objetos frente a su pintura para hacer que el espectador dude de si son objetos extraídos directamente de aquellos lugares o por el contrario son obras pertenecientes a su producción.  


Tanto su escultura como su pintura manifiestan con claridad el gran peso que tiene la historia y en especial la arqueología en la obra de Julian Valle. Tanto su forma de trabajar, con viajes sobre el propio terreno para esbozar de primera mano aquello que quiere representar, como las técnicas utilizadas para su cerámica unen su obra de forma directa con metodologías extraídas directamente de la arqueología experimental y convierten su obra en una constante experimentación de los límites de las disciplinas.


En definitiva, «El tejido del mundo» es una exposición llena de simbolismo que va más allá de lo representado y que muestra un discurso coherente no solamente en la muestra sino en la linea del propio artista. Una muestra que expone la carga simbólica que tiene la acción del hombre sobre el territorio y cómo esta aun se mantiene con fuerza en las interpretaciones del espectador. 


Juan Manuel Martín Senso

Comentarios

  1. Numerosas erratas y faltas de ortografía. Algunas incorrecciones y errores de sintaxis. Crítica espiritualista y sentimental.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Recuperar el pasado para preservar el futuro: vida, cultura y naturaleza

Entre utopía y funcionalidad: Un recorrido entre las borgianas arquitecturas de Arrechea

Una dialéctica de los sentidos