Un lago de jade verde. Postnaturaleza y creación contemporánea.
Espacio: CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1. 28014. Madrid.
14 de octubre 2021 -- 13 de marzo de 2022.
Comisariado: Insituto de Estudios Postnaturales.
Artistas: Coral Morphologic. Daniel Steegmann Mangrané. Fabian Knecht. Geocinema. Gerard Ortín Castellví. Jana Wanderer. Jessica Sarah Rinland. Jonasthas de Andrade. Lola Zoido. María Nolla. Mauricio Freyre. Michael Wang. Mónica Mays. Tomás Diaz Cedeño. Úrsula Biemann.
Una anécdota de jade verde.
Claudio Hontana Muñoz.
El 16 de julio de 1945, a las 5:29 de la mañana, el gobierno de Estado Unidos hacía detonar en el desierto de Alamogordo, en el condado de Socorro, Nuevo Mexico, la primera bomba nuclear de la historia. La explosión del terrible artefacto confirmaba la capacidad destructiva de la fisión en cadena, ratificaba la operatividad de una nuevo tipo de arma y ponía fin al proceso de ensayo que había dado a luz a aquella monstruosa operación. Asimismo, el estallido también había transformado irremediablemente nuestra relación con el planeta. Durante la explosión, la arena del desierto norteamericano, compuesta en mayor medida por sílice, se había fundido instantáneamente. Bajo la nube de isótopos radiactivos y con motivo del proceso de vitrificación generado por la detonación de la bomba había nacido un nuevo mineral: la tirnitita. Este material mutante se extendía por el interior del cráter que había generado el terrible artefacto y desde cierta distancia lo que antes era desierto ahora parecía un extraño lago de jade verde.
Esa fue la definición que la revista TIME publicaba el 17 de septiembre de 1945 en referencia a las consecuencias de aquella prueba nuclear. Aprovechando la sugerente descripción del magazín estadounidense, el Instituto de Estudios Postnaturales ha decidido utilizar el mismo sintagma para dar nombre a su primera exposición. Esta organización, fundada por jóvenes investigadores y artistas durante el año 2020, tienen como objetivo generar un pequeño marco en el que la creación contemporánea pueda profundizar en las cuestiones vinculadas a la actual crisis ecosocial que nos amenaza. Durante su corta vida, el Instituto de Estudios Postnaturales ha conseguido estructura un denso catálogo de talleres, encuentros, seminarios y residencias que pretenden facilitar la difusión y la investigación de la problemátiáca relación que los seres humanos han establecido con su entorno. Con este mismo objetivo nace Un Lago de Jade Verde. Postnaturaleza y creación contemporánea una exposición en la que más de 15 artistas se agrupan bajo la coordinación del propio Instituto para dar lugar a una brillante revisión de los diferentes relatos en los que postnaturaleza y experimentación artística consiguen imbricarse.
Divida en cinco salas, la muestra presenta un pequeño recorrido capaz de desdibujar los límites de lo natural y tejer orgánicamente nuevas redes entre conceptos previamente enfrentados como lo humano y el bosque, el paisaje y el invernadero o la bomba atómica y la creación. Lo anecdótico asalta el discurso y la exposición se arrodilla para prestar atención a aquello que habitualmente pasa desapercibido. Lo que estaba extinto, lo mutante y lo omitido se apoderan de CENTROCENTRO. Aquel año sin verano y aquella planta desaparecida construyen rápidamente una barricada desde la que el Instituto de Estudios Postnaturales es capaz de invertir la estructura: darle la vuelta al discurso. En la montaña de escombros militares generada a las afueras de Berlín la arboleda vuelve a florecer. El compost lo inunda todo.
Durante la muestra, las obras se presentan exóticas, demasiado alejadas de la realidad que nos rodea para poder resultar interesante. El invernadero de Michael Wang en el que se mantienen vivas algunos ejemplares de Lysimachi minoricensis —un arbusto antes típico de la isla Menorca y ahora extinto— parece algo secundario ante el resto de problemas que articulan nuestras vidas. Sin embargo, los poéticos textos que acompañan a las obras y la abundante bibliografía que complementa el paseo por la exposición consiguen acercar aquello que parecía muy lejano.
En la penúltima sala el cortometraje O peixe del videoartista Jonathas de Andrade se reproduce en bucle. En la pantalla, pescadores brasileños navegan por los ríos cariocas con sus precarias barcas intentando encontrar algún pez que les permita sobrevivir. Cuando alguno cae en en las redes, los pescadores lo abrazan y lo besan, y mientras el animal se asfixia fuera de su medio natural el tiempo se detiene. Las caricias que preceden a la muerte del pescado, ese último acto de bondad, se graba en la memoria del que mira y la exposición queda resumida en aquella pequeña historia.
En Un lago de jade verde. Postnaturaleza y creación contemporánea lo anecdótico cobra importancia. A través de un denso paseo por el bosque radiactivo que ha emergido en la quinta planta del Palacio de Cibeles uno es capaz de mimetizarse con la investigación artística que pretende desactivar la imparable crisis ecológica. Durante este recorrido aquello que parecía lejano se descubre urgente y el árbol y la bomba atómica resultan ser igual de importantes.
Muy bien, Claudio. Muy correcto.
ResponderEliminar