“Los colores de la sal”. Un recorrido poético-político de Bolivia


  • Título: “Los colores de la sal”

  • Artista: Gastón Ugalde 

  • Lugar: Galería La Cometa, c/ de San Lorenzo, 11, 28004, Madrid

  • Fecha: Del 27 de noviembre al 15 de enero de 2022



Espacio principal. Imagen extraída de la página web de la galería La Cometa. 



Claudia Desile Abraham



“Los colores de la sal” es una exposición del artista Gastón Ugalde que se puede visitar en la Galería La Cometa de Madrid hasta el 15 de enero de 2022, comisariada por la propia galería. A través de las obras distribuidas en el espacio, Ugalde nos conduce al contexto sociopolítico de Bolivia donde no solo se trata de la contemplación del conocido Salar de Uyuni sinó, mediante el mínimo uso de materiales, la denuncia de la explotación económica del territorio. 


Gastón Ugalde (La Paz,  1944) es uno de los artistas bolivianos contemporáneos con más proyección internacional, popularmente conocido como el “Warhol Andino” debido a la imposibilidad de desligar su arte del sitio donde nace y su carácter multidisciplinar a partir del uso de la fotografía, la instalación, el land-art y la performance, entre otros. Su educación es ecléctica puesto que se forma en arquitectura, economía, ciencias políticas y finalmente arte en la Escuela de Artes de Vancouver. Tras multitud de exposiciones individuales, participa en diversas bienales como la de Venecia (2009, 2001), Sao Paulo (1978, 1981, 1985), París (1982) y la Habana (1986, 1999).  En este caso se trata de la primera exposición individual que lleva a cabo en la Galería La Cometa, encajando perfectamente en su programa de exposiciones con el fin de difundir y promocionar referentes latinoamericanos contemporáneos. 


Mediante el uso de materiales locales como el barro, la piedra, la sal y la arena entre otros, crea nuevos discursos en los que la relación entre la textura y el color interpelan la biodiversidad y la interculturalidad boliviana. A partir de  la década de los años 70, la escena artística del territorio, se caracteriza por la dicotomía entre un arte costumbrista y una pintura social así como una pintura abstracta y figurativa. Ugalde no sólo rompe con las reglas rígidas de la pintura utilizando nuevos medios artísticos sino que su práctica combina conceptualismo y materialidad desde los propios colores de Bolivia, punto de partida de la muestra en cuestión. 


Sin título Sin título 

Gastón Ugalde, serie fotográfica del Salar de Uyuni, 2016-2020. Ambas imágenes fueron extraídas de la galería La Cometa.

“Los colores de la sal” se configura a partir de dos espacios: el primero donde encontramos las obras más destacadas del artista y el segundo con una tendencia pictórica más figurativa. Cuatro fotografías del Salar de Uyuni llaman nuestra atención no sólo por la inmensidad del paraje natural representado sino por las obras de arte que se retratan en ellas ya sea a través de la disposición de las telas o por la construcción de apachetas. El Salar, ubicado en los Andes y con una extensión de 10.000 km2, se convierte en el taller y el lugar de experimentación de Gastón Ugalde. Su inquietud es, a través de la cámara, captar la luz, los colores de los minerales y los efectos fenomenológicos según el momento del día. No obstante, no es oro todo lo que reluce puesto que bajo la capa de sal se encuentran más de la mitad de las reservas de litio de todo el mundo, el mineral necesario para producir móviles y demás aparatos tecnológicos conviertiéndose ésta en la causa que centraliza las intenciones extractivistas.


Gastón Ugalde, Tejidos, 2018. Imagen extraída de la página web de la Galería La Cometa.

En segundo lugar, destaca la serie de tejidos elaborados con una técnica mixta, tratándose de abstracciones y posibles geografías o mapas que remiten al territorio boliviano a partir de la utilización de vestimentas tradicionales.  Éstas ligan con la tercera obra, una instalación de balones dispuestos sobre una capa de sal que comparte brillos y texturas similares a las del Salar de Uyuni. Una vez más, se trata de una lectura crítica del contexto socio-político puesto que es Bolivia el país que teje los balones de la Fifa. El mismo tejido, la misma trama y los mismos colores de los balones son los utilizados por las mujeres bolivianas para confeccionar prendas con el fin de cargar a sus bebés. "Estoy obsesionado con la belleza de sus colores y texturas y cómo cada hilo teje conceptos políticos y antropológicos", indica el artista. 



Gastón Ugalde, Instalación de balones sobre sal, 2002. Imagen extraída de la página web de la galería La Cometa. 


En conclusión, Gastón Ugalde nos invita a un recorrido poético-político por el Salar de Uyuni y otros espacios del territorio boliviano desde la textura y el color, operando desde una hibridación de medios que señalan la tradición a través de una perspectiva simbólica, metafórica y crítica. 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Recuperar el pasado para preservar el futuro: vida, cultura y naturaleza

Entre utopía y funcionalidad: Un recorrido entre las borgianas arquitecturas de Arrechea

Una dialéctica de los sentidos