Problematizando sobre el postpaisaje | Un lago de jade verde

Título: Un lago de jade verde

Lugar: Plaza Cibeles, 1A.  Planta 5

Comisariado: Instituto de Estudios Postnaturales

Fecha: 14.10.2021 - 13.03.2022


Centro Centro nos invita a reflexionar sobre el paisaje en el mundo contemporáneo en su exposición titulada “Un lago de jade verde”. Un recorrido por un total de cinco sales donde se examina en profundidad la relación socionatural entre el ser humano y el medio que habita. Una aproximación curatorial influida por el giro material, que sin lugar a dudas, es uno de los paradigmas de pensamiento emergente con mayor fuerza en la actualidad.

Este proyecto expositivo está comisariado por el Instituto de Estudios Postnaturales, un centro conformado por artistas, diseñadores e investigadores de múltiples disciplinas cuyo foco principal de interés es el análisis de la postnaturaleza. Abrieron sus puertas en 2020, como un proyecto colaborativo cuya única finalidad es la generación de conocimiento centrado en las cuestiones surgidas de la crisis climática. Esta labor de divulgación de sus investigaciones no solo se circunscribe a la exposición sino también a la realización dentro del mismo espacio de una serie de actividades divulgativas bajo el nombre de “Parlamento cosmopolítico” cuyo contenido va desde encuentros con artistas hasta una programación de contenido audiovisual.


A lo largo de cinco salas que conforman la exposición, el visitante atravesará obras que parecen estar descontextualizadas o salas tomadas por la vegetación salvaje. Que la primera obra que se puede ver en la visita sea Isolation de Fabian Knecht ya deja patente el intento de los comisarios de adentrar al visitante en una experiencia. La propuesta del artista alemán es una instalación formada por un espacio blanco tomado por la vegetación, un readymade de un sector de la exposición, y que se encuentra dentro de la línea de producción artística de Knecht.  En los últimos años este artista ha estado desarrollando un trabajo inverso llevando el espacio expositivo a la propia naturaleza para fotografiarla pero en esta ocasión plantea la idea inversa al traer la naturaleza al espacio expositivo. 


Lola Zoido. An *aesthetic* lithium alternative vray unreal engine hyperrealistic.2021

En An *aesthetic* lithium alternative vray unreal engine hyperrealistic de Lola Zoido se nos propone un futuro posible donde la aparición de una alternativa al litio modifica el territorio debido a su explotación. Basada en la generación de imágenes 3D mediante una Inteligencia Artificial, la obra pone el foco de interés en como la necesidad de componentes geológicos para la construcción de materiales electrónicos da forma al espacio natural. Y es que, Zoido pone el foco de interés en las consecuencias que nuestra realidad neoliberal e hiper-tecnologizada está esquilmando los recursos naturales y generando con ello un postpaisaje muy distinto al estado natural.


Jonathas de Andrade. O Peixe. 2016.


La exposición también centra su atención en las relaciones entre la naturaleza y los seres humanos poniendo en duda el paradigma de objeto-sujeto. En O Peixe de Jonathas de Andrade, un pescador de la costa noroeste de Brasil abraza un pez que acaba de capturar. Este ritual de afecto con el animal es también el inicio de la muerte de éste en un proceso ambiguo entre ternura y violencia. Este proceso, que aún manteniendo el binomio de dominado-dominador, pone en cuestionamiento dicha forma de relacionarse que tiene el humano. Enfrenta al visitante con el sueño utópico de una comunidad de Brasil que ha generado nuevas formas de comunicarse con su entorno. 


El recorrido expositivo termina con el Parlamento Cosmopolítico, un espacio construido para el debate. Conformado por gradas construidas mediante andamios, se abre un lugar para poner en cuestionamiento el discurso curatorial y el propio; un espacio para la realización de múltiples actividades dentro del programa formativo del ciclo que se organiza en Centro Centro. Además, dicho espacio de debate se acentúa con un espacio dedicado a la bibliografía esencial que ha servido para documentar la exposición y que se pone a disposición del visitante para poner en cuestionamiento lo mostrado o profundizar en ello.


“Un lago de jade verde” es una propuesta interesante y recomendada por la calidad de las obras y por las múltiples actividades que complementan la experiencia. Los integrantes del Instituto de Estudios Postnaturales han generado una exposición coherente y que plantea puntos centrales en el debate surgido de la crisis climática mundial. Dicha labor de divulgación busca que el visitante se replantee su relación con el entorno y se aproxime a nuevas formas de investigación y creación de manera amable. “Un lago de jade verde” es un espacio para pensar el pasado, el presente y futuro de las relación humano-naturaleza.


Juan Manuel Martín Senso




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Recuperar el pasado para preservar el futuro: vida, cultura y naturaleza

Entre utopía y funcionalidad: Un recorrido entre las borgianas arquitecturas de Arrechea

Una dialéctica de los sentidos